A medida que estamos entrando en el último mes del 2023 creemos que este año será recordado como en el que se consolidó el final del “dinero gratis”. Mantener saldos en cash vuelve a retribuir al inversor, un nuevo paradigma si miramos la última década donde eso fue nulo o negativo en ciertas regiones del mundo.
A partir de ahora comienza una nueva etapa.
Al cierre del 2022 escribimos que esperábamos un 2023 con mucha volatilidad, y, en determinado punto, de grandes oportunidades para inversores en bonos y acciones por la histórica corrección de las valuaciones de ese año. Sin embargo, era fundamental ser selectivos, porque el mayor costo del capital resultaría en un lastre para inversiones vulnerables.
Figura 1: Rendimiento de los activos financieros en 2023
Las acciones superan a los bonos por amplio margen durante este año, pero la diferencia se acorta si consideramos la acción promedio.
Y sin dudas este año ha sido de mucha turbulencia. Pero al momento de escribir este informe el retorno del principal índice de las acciones estadounidenses alcanza los dos dígitos ¡sorprendiéndonos positivamente! Un paréntesis: ese retorno está explicado por pocas compañías, siendo que la acción promedio en Estados Unidos creció 3% en el mismo período.
Por otra parte, a valor de mercado, los bonos no han tenido buen retorno este año - el tercero consecutivo – en el contexto de suba de tasas de mercado. Fue fundamental mantener la duración de las inversiones en el corto plazo.
¿Qué vemos hacia adelante?
Los procesos globales de restricción de la liquidez global como el que hemos atravesado en los últimos dos años* suelen ser dolorosos para inversores del mundo financiero y no financiero. La mayoría de los activos - bonos, acciones, inmuebles, etc. - en última instancia dependen de la promesa de un flujo de caja futuro al inversor, y éstos podrían verse comprometidos en ese contexto.
No obstante, el sentimiento de los inversores ha mejorado notablemente en los últimos días siendo que aparecen señales de que estamos en una nueva fase y dejando atrás ese escenario de restricción de liquidez. Veamos cuales.
En primer lugar, la inflación, que ha sido el gran disparador de este escenario, parecería estar cediendo y convergiendo a niveles más razonables. Según los últimos datos conocidos en Estados Unidos 3,2% en el acumulado de los últimos 12 meses (lejos del 9% de mediados del año pasado), en la Eurozona 2,9% y China -0,2%.
Figura 2: la inflación en Estados Unidos retrocede a niveles más tolerables.
El índice de precios al consumidor se ubicó en 3,2% en el acumulado de los últimos doce meses.
Segundo, la Reserva Federal de Estados Unidos, quien lidera el proceso global de restricción de liquidez, mantuvo incambiada hace pocos días su tasa de referencia por segunda ronda consecutiva. Su presidente, Jerome Powell, dejó entrever que este podría ser el pico. El mercado adoptó esta idea demandando bonos al punto que el rendimiento del US Treasury a 10 años se fue de 5% a 4,5% anual en menos de un mes.
En tercer lugar, la actividad económica ha ido desacelerándose. Por ejemplo, Europa y China creciendo sensiblemente por debajo del promedio de la última década, 0,1% y 4,9% respectivamente. Estados Unidos, si bien todavía muestra un resiliente crecimiento, comienza a mostrar cierto debilitamiento a nivel de empleo.
Como consecuencia, en los últimos tres meses hemos visto el mayor ritmo de recorte de tasas desde agosto de 2020, principalmente desde países emergentes con poca relevancia internacional, como Brasil, China, Chile, Polonia o Uruguay. Pero recordemos que estos emergentes también fueron los que comenzaron un año antes con el proceso de suba.
Figura 3: Cantidad de Bancos Centrales globales que resuelven bajar su tasa de referencia
Estamos ante el mayor ritmo desde agosto de 2020
En síntesis, creemos que estamos entrando en una nueva fase, dejando atrás el contexto restrictivo. Esto es esencialmente una buena noticia para los activos financieros porque dejan de tener un fuerte viento en contra.
En algún momento, desconocemos cuando, quizás en 2024 como espera el consenso del mercado, veremos los primeros recortes de tasas de referencias en los mercados desarrollados. La historia nos dice que los picos no se mantienen durante mucho tiempo. Desde los 70´ tan sólo tres meses en promedio, siendo el período más corto de un mes y el más largo de quince.
Figura 4: Rendimiento de los bonos en ciclos de tasas de política monetaria a la baja.
En verde se muestra el rendimiento de los bonos en distintos momentos de la historia donde la Reserva Federal de Estados Unidos resolvió disminuir las tasas de interés, todos fueron positivos para esta clase de activo.
¿Cómo debe posicionar el Portafolio un inversor en 2024?
Este año todo giró en torno a la política monetaria de los Bancos Centrales ¿será así en 2024? Es posible que continuemos con esta volatilidad en los mercados. Las autoridades monetarias han acostumbrado al público a sobre reaccionar fuertemente frente a los datos que van surgiendo.
Por ello, si bien somos optimistas hacia adelante, son tiempos donde merece la pena ser prudentes, principalmente por el lado de las acciones en el corto plazo, dado que mantienen elevadas valuaciones (relación entre utilidades esperadas y el precio al que cotizan actualmente). Tengamos presente que la renta variable compite con una históricamente alta tasa libre de riesgo (rendimiento del bono del tesoro estadounidense), y que ha llevado a que la prima de riesgo por invertir en las primeras se encuentre en el menor nivel en 20 años.
En este contexto, y de cara a 2024, tenemos una preferencia relativa en el corto plazo por la renta fija y el crédito privado (este último dentro del mundo de los alternativos). El inversor que tiene gran exposición a bonos de muy corto plazo en su cartera debe empezar a alargar los vencimientos para aprovechar a colocarse a tasas históricamente elevadas.
*la Reserva Federal comenzó a incrementar su tasa de interés de referencia en marzo de 2022.
Comentarios