top of page
damiani_nosotros-05.jpg
  • Damiani

Informe de Mercados Financieros

20 de noviembre 2020

Se firmó el tratado de libre comercio más grande de la historia


Mientras algunos líderes mundiales hablan de cerrar fronteras en otra parte del mundo se firmó el pasado domingo el tratado de libre comercio más grande de la historia, que abarca casi un tercio de la producción global y una población de 2.200 millones de individuos.


De nombre RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership), tuvo casi una década de largas negociaciones. Implica una baja de impuestos y tarifas de exportaciones a 92% de los bienes transados entre los países miembros*.

El bloque está integrado por China, Camboya, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Malasia, Singapur, Vietnam, Japón, Indonesia, Laos, Corea del Sur, Birmania, Filipinas, Brunéi.


Es el primer entendimiento comercial firmado por las potencias de Corea, China y Japón, que supieron dejar de lado las diferencias ideológicas y problemas diplomáticos que los han enfrentado en la historia moderna para acercarse económicamente.


Además, un mensaje para el presidente recientemente electo, Joe Biden, luego de que Donald Trump le dio la espalda a Asia durante todos estos años. Es de esperar que la relación entre la próxima administración estadounidense y Asia (China en particular) sea menos ríspida que con la actual.


China será de los pocos países del mundo que terminará el año con mayor PBI de lo que empezó, y seguramente también de los que más traccionará el año entrante.


Recordemos que China es responsable de la demanda de buena parte de los commodities, superando, en algunos casos, el 40% de lo que el mundo produce, como el carbón, algodón y algunos metales industriales, tal como se puede apreciar en el Gráfico 2.


Por el impacto que esto tiene en Latinoamérica, una región mayormente productora de commodities, es que debemos seguir de cerca que ocurre con el gigante asiático.



Gráfico 1 (izquierda): Evolución de los precios de distintos commodities en 2020, agricultura, metales preciosos e industriales, energía y ganado.


Gráfico 2 (derecha): China, % de consumo la producción mundial (rojo) y % importaciones del comercio global (azul)


En los últimos meses hemos visto una suba importante del precio de algunos commodities (Gráfico 1), aunque una mirada de más largo plazo nos indica que estamos por debajo del promedio de los últimos 10 años (Gráfico 3).



Gráfico 3: desempeño del índice de precios de commodities durante la última década


Estamos en un escenario de tasas globales bajas y todo parece indicar que se mantendrán así por algún tiempo. El gobierno de China emitió deuda el miércoles con rendimiento negativo (-0.15%) por primera vez y la demanda fue cuatro veces superior a lo que finalmente se decidió lanzar. El monto actual de bonos internacionales con rendimiento negativo es récord, superando los 17 trillones de dólares y siendo principalmente emitidos por gobiernos de países desarrollados.


El hecho que el dinero sea “gratis” conlleva grandes riesgos. Entre ellos vemos que gobiernos continuarán incentivados a seguir gastando y endeudándose en un mundo que ya está altamente endeudado, aún en un escenario donde la inflación pueda elevarse. Durante el 2020 el ratio Deuda sobre PBI global subió de 320% a 365% según cifras del Instituto de finanzas internacionales**.


Las expectativas son que la inflación se mantendrá en niveles bajos. Pero como quedó demostrado a principios de este año con el surgimiento de una pandemia que paralizó el mundo, lo inesperado ocurre.


Una forma de proteger la cartera de inversión frente a esta dinámica de mayor endeudamiento global es mediante la incorporación de activos reales, tales como las acciones o los commodities.

 

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page