El dato de la semana - La debilidad del dólar
- Martín Carrasco
- 20 jun
- 2 Min. de lectura
Este año el dólar ha perdido terreno frente a sus principales pares. Al momento de escribir estas líneas, en relación al euro se depreció 10%, en el Reino Unido la libra 7%, el yen japonés 7% y una canasta de monedas emergentes latinoamericanas 10%.
Para entender que explica este desempeño, primero hay que comprender que las finanzas son el arte de lo relativo. Eso significa que el tipo de cambio del dólar es el precio de una moneda en el mercado global, y, por tanto, depende de la oferta y la demanda, en un contexto donde otras divisas y economías también juegan su partido.
Las tasas de interés son una variable muy influyente en los tipos de cambio porque cualquier movimiento suele atraer o expulsar los capitales de corto plazo. No obstante, pese a la reciente suba de tasas en Estados Unidos, el dólar se debilitó. Lo que debemos considerar es que las tasas más altas también se vieron en Europa y Japón. Es un fenómeno global.
Las finanzas públicas preocupan al mercado. En los últimos cinco años, el gasto del gobierno estadounidense subió 65% y el déficit fiscal promedió 9% cada año. Esto provocó que la deuda se incrementara 40%. Si el costo financiero (intereses) se mantiene en los niveles actuales, entonces esto seguirá en aumento. ¿Será por esto que vemos a Donald Trump presionando al presidente de la FED, Jerome Powell, para que reduzca el nivel de tasas de referencia?
Por otro lado, la nueva retórica de la administración americana ha afectado la demanda por activos del país. En los últimos años, el dólar cobró mucha fuerza frente a sus pares por el espectacular crecimiento que mostró la economía, sobre todo en relación a Europa. En términos nominales, el PBI creció 50% en los últimos 5 años (aproximadamente la mitad por el aumento de producción y la otra mitad por aumento de precios o inflación). Hacia adelante, con la expectativa de reducción de los gastos de gobierno, también se moderan las expectativas de crecimiento económico. Contrariamente, Europa y Asia (China) han anunciado planes de incentivos gubernamentales.
Es posible que en este contexto el dólar se debilite algo más en los próximos tiempos. No obstante, creemos que lo que está sucediendo no llegará al punto de afectar su carácter de referencia internacional, principalmente porque no tiene rival.

Hozzászólások